¡Tu carrito está actualmente vacío!
Los Ocho Principios o Limbs del yoga
Los ocho limbs del yoga: Cómo entender el yoga
El yoga es una práctica ancestral que se ha popularizado en todo el mundo debido a sus beneficios para la salud y el bienestar mental. El yoga consiste en una serie de posturas físicas, ejercicios de respiración y meditación que se practican con el objetivo de alcanzar la unión del cuerpo, la mente y el espíritu. En el yoga, se utilizan ocho principios o limbs que forman la base de la práctica y que ayudan a alcanzar la unión mencionada.
Introducción a los ocho principios o limbs del yoga
El yoga es una práctica que se originó en la India hace más de 5,000 años. A lo largo del tiempo, ha evolucionado y ha sido influenciado por diferentes filosofías y corrientes de pensamiento. Los ochos principios o limbs del yoga se describen en los Yoga Sutras de Patanjali, un texto antiguo que describe la filosofía y la práctica del yoga. Estos 8 limbs se conocen como Ashtanga Yoga, que significa «los ocho miembros del yoga». Cada miembro está diseñado para ayudar al practicante a alcanzar el estado de Samadhi, un estado de conciencia elevado y la realización de la verdadera naturaleza del ser. Los ocho principios o limbs del yoga son:
Primer principio: Yama
El Yama es uno de los ocho miembros o principios del yoga y se refiere a los principios éticos y morales que se deben seguir en la vida cotidiana para llevar una vida plena y feliz.
Los cinco principios del Yama son:
Ahimsa (no violencia)
Este principio se refiere a la no violencia en todas las formas, incluyendo la violencia física, verbal y mental. El Ahimsa se enfoca en tener una actitud compasiva hacia todos los seres vivos y en tratarlos con amabilidad y respeto.
Satya (verdad)
El principio de Satya se refiere a la honestidad y la verdad, no sólo en la comunicación con los demás, sino también en la relación con uno mismo. Se trata de ser fiel a uno mismo y de actuar con integridad en todas las áreas de la vida.
Asteya (no robar)
Este principio se enfoca en no tomar o poseer cosas que no son nuestras, ya sea material o intelectualmente. Se trata de respetar la propiedad y la privacidad de los demás.
Brahmacharya (control de los sentidos)
Brahmacharya se refiere al control de los sentidos y a la moderación en todos los aspectos de la vida, incluyendo la comida y la sexualidad. Se trata de mantener una actitud equilibrada y en armonía con uno mismo y con el entorno.
Aparigraha (no posesión)
Este principio se enfoca en no apegarse a las posesiones materiales y a no buscar la felicidad en cosas externas. Se trata de aprender a vivir con desapego y a valorar las cosas simples de la vida.
Segundo principio: Niyama
El segundo principio o limb del yoga es Niyama, que se refiere a las prácticas personales que se deben seguir en la práctica del yoga. Niyama se divide en cinco partes:
Saucha (limpieza)
Este principio se refiere a la limpieza en diferentes aspectos de la vida. En primer lugar, se trata de la limpieza física, manteniendo el cuerpo y el ambiente donde se practica el yoga limpios y ordenados. En segundo lugar, se refiere a la limpieza mental, eliminando pensamientos negativos, emociones tóxicas y apegos que pueden impedir el desarrollo personal. Siguiendo este principio, se puede lograr una mayor claridad mental, una mente más despejada y enfocada.
Santosha (contentamiento)
Santosha se enfoca en encontrar la felicidad y la satisfacción en lo que se tiene en la vida. Es importante aprender a apreciar y agradecer lo que se tiene, en lugar de buscar constantemente más. Esto puede ayudar a reducir el estrés, la ansiedad y el deseo de compararse con los demás.
Tapas (disciplina)
El principio de Tapas se refiere a la disciplina y al esfuerzo personal en la práctica del yoga y en la vida cotidiana. Se trata de tener la determinación y el compromiso para lograr las metas propuestas. Este principio también puede aplicarse a otros aspectos de la vida, como el trabajo, los estudios y las relaciones interpersonales.
Svadhyaya (auto-reflexión)
Svadhyaya se enfoca en la auto-reflexión y en el auto-conocimiento. Se trata de explorar y entender el mundo interno de uno mismo para poder alcanzar una mayor comprensión y sabiduría en la vida. Este principio puede incluir la meditación, la lectura y la reflexión personal para comprender mejor las propias motivaciones y necesidades.
Ishvara pranidhana (devoción)
Este principio se refiere a la devoción y la entrega a una fuerza superior. No necesariamente tiene que ser religioso, pero implica confiar en algo más grande que uno mismo y permitir que esa fuerza guíe el camino. Puede incluir la práctica de la gratitud, la fe y la conexión con la naturaleza.
Siguiendo los principios de Niyama, se fomenta una práctica personal y espiritual que ayuda a mejorar la vida cotidiana.
Tercer principio: Asana
El tercer principio o limb del yoga es Asana, que se refiere a las posturas físicas que se practican en el yoga.
El asana es una de las partes más conocidas del yoga, aunque no es la única. En general, se define como una postura estable y cómoda que se mantiene durante un tiempo determinado. Sin embargo, el asana no es simplemente una cuestión de forma física, sino que también tiene un aspecto mental y espiritual.
En términos físicos, el asana es una forma de trabajar con el cuerpo para mantenerlo saludable y en equilibrio. Cada postura tiene sus propias demandas físicas y beneficios, y se pueden utilizar para trabajar en diferentes áreas del cuerpo, como la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio. Además, las posturas pueden tener un efecto terapéutico en el cuerpo, aliviando el dolor y reduciendo la tensión.
Pero el aspecto mental y espiritual del asana es igualmente importante. Al trabajar en una postura, se desarrolla la concentración y la atención plena, ya que se requiere una atención constante para mantener el equilibrio y la estabilidad. Además, el asana puede ayudar a conectar el cuerpo y la mente, fomentando una sensación de calma y serenidad.
En general, el asana es una práctica importante en el yoga porque ayuda a preparar el cuerpo y la mente para la meditación y la introspección. A través de la práctica regular del asana, se puede desarrollar una mayor conciencia corporal y un mayor sentido de conexión con uno mismo y con el mundo que nos rodea.
Cuarto principio: Pranayama
El pranayama es una parte importante de la práctica del yoga que se centra en la respiración. Aunque puede parecer algo simple, la respiración es una herramienta poderosa para trabajar con el cuerpo y la mente, y el pranayama se enfoca en desarrollar una respiración más consciente y controlada.
En general, el pranayama se puede dividir en tres partes: puraka (inspiración), kumbhaka (retención) y rechaka (espiración):
La primera parte, la inhalación (puraka), consiste en tomar aire por la nariz de forma lenta y profunda, llenando los pulmones por completo. Esta acción ayuda a que la energía vital fluya hacia el cuerpo, purificándolo y revitalizándolo.
La segunda parte, la exhalación (rechaka), se enfoca en la eliminación de las impurezas del cuerpo al expulsar el aire de manera controlada y consciente. Además, la exhalación ayuda a relajar el cuerpo y a liberar el estrés y la ansiedad.
La tercera parte, la retención del aliento (kumbhaka), es una técnica avanzada que implica mantener la respiración por un tiempo determinado después de la inhalación o la exhalación. Esta práctica ayuda a fortalecer el sistema nervioso, a mejorar la concentración y a alcanzar un estado de meditación profunda.
Cada una de estas partes tiene sus propios beneficios y desafíos, y se pueden utilizar para trabajar en diferentes aspectos de la respiración, como la capacidad pulmonar y la oxigenación del cuerpo.
Además, el pranayama también se puede utilizar para trabajar en la mente y el espíritu. Al desarrollar una respiración más consciente y controlada, se puede mejorar la concentración y la atención plena, y también se puede reducir el estrés y la ansiedad. Además, el pranayama puede ayudar a conectar la mente y el cuerpo, fomentando una sensación de calma y equilibrio.
Quinto principio: Pratyahara
El Pratyahara es el quinto de los Ocho Principios del Yoga, también conocidos como los Limbs del Yoga. Es el proceso de retirar los sentidos externos de los objetos sensoriales y dirigirlos hacia adentro, hacia la mente. En otras palabras, el Pratyahara es la capacidad de controlar los sentidos para evitar distracciones y mantener el enfoque en la práctica del yoga.
Esta parte del yoga es muy importante porque ayuda a los practicantes a desarrollar la concentración y la introspección. A través de la práctica del Pratyahara, uno puede aprender a controlar sus sentidos y mantener la atención en su respiración o en un objeto de meditación, lo que ayuda a calmar la mente y a reducir el estrés y la ansiedad.
El Pratyahara se divide en tres partes: el control de los sentidos, el aislamiento de los sentidos y la concentración interna.
En la primera parte, el practicante aprende a controlar los sentidos, evitando ser distraído por los objetos externos. En la segunda parte, el practicante aprende a aislarse de los estímulos externos, lo que le permite enfocarse más profundamente en su práctica. Y en la tercera parte, el practicante aprende a dirigir su atención hacia adentro, concentrándose en la respiración o en un objeto interno de meditación.
Sexto principio: Dharana
El Dharana es el sexto de los ocho miembros del Yoga y se traduce como «concentración». Se trata de un proceso mediante el cual se enfoca la mente en un solo punto, eliminando cualquier otra distracción. Este punto de concentración puede ser cualquier cosa, desde una imagen mental hasta un objeto físico.
Para lograr el Dharana, se necesita una mente disciplinada y concentrada. La práctica de la meditación es una forma efectiva de desarrollar la capacidad de concentración. A medida que la mente se vuelve más concentrada, se puede enfocar en un solo punto durante períodos más largos.
El objetivo del Dharana es desarrollar la capacidad de la mente para concentrarse en un solo objeto de manera sostenida. Esto es fundamental para la práctica de la meditación y puede ayudar a mejorar la capacidad de concentración en la vida cotidiana.
Es importante señalar que el Dharana no es solo una práctica mental, sino que también involucra el control del cuerpo y la respiración. El control del cuerpo es necesario para sentarse en una posición cómoda y estable durante la práctica, mientras que el control de la respiración ayuda a calmar la mente y reducir las distracciones.
Séptimo principio: Dhyana
El séptimo principio o limb del yoga es Dhyana, que se refiere a la meditación. Se trata de una práctica meditativa en la que la mente se enfoca en un solo objeto o pensamiento, sin que haya distracciones externas o internas.
Dhyana es una palabra sánscrita que significa «contemplación» o «meditación». La práctica de Dhyana es la continuación del proceso de concentración que comienza con Dharana. Una vez que la mente se ha enfocado en un solo objeto, se intenta mantener esa concentración sin esfuerzo y de manera natural. La meditación puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas.
El Dhyana es una práctica muy importante en el yoga, ya que permite a la mente liberarse de los pensamientos y preocupaciones cotidianas, lo que lleva a un estado de paz y tranquilidad mental. Además, ayuda a mejorar la memoria, la concentración y la creatividad.
En el Dhyana, la mente debe estar relajada pero alerta, sin esfuerzo pero sin permitir que la mente divague. Se dice que es una práctica difícil, ya que requiere mucha disciplina y concentración para mantener la mente en un solo objeto durante un período prolongado de tiempo. Sin embargo, con la práctica regular, se pueden obtener resultados notables.
Octavo principio: Samadhi
El octavo y último principio o limb del yoga es Samadhi, que se refiere a la unión del ser individual con lo divino. Samadhi se alcanza cuando la mente se ha liberado de todas las distracciones y se ha unido a la conciencia universal.
En términos generales, se refiere a un estado de conciencia en el cual el practicante experimenta la unión completa con el universo, y su ego se disuelve en la inmensidad de la existencia.
En el Samadhi, la mente se calma completamente y se produce una experiencia profunda de paz, plenitud y trascendencia. Es un estado que va más allá del tiempo y del espacio, y que nos conecta con una dimensión superior de la realidad.
El Samadhi no se puede alcanzar mediante la fuerza de voluntad o el esfuerzo consciente, sino que es el resultado de una práctica profunda y constante de meditación y autoindagación. Se dice que solo se puede experimentar el Samadhi cuando se han purificado completamente los otros siete limbs del yoga, y se ha alcanzado un estado de armonía y equilibrio interno.
En Samadhi, se experimenta la paz y la felicidad infinita.
Aplicación de los principios o limbs del yoga a los diferentes tipos de yoga
La aplicación de los principios o limbs del yoga varía según el tipo de yoga que se practique.
En el Yoga Físico o Hatha Yoga, se utilizan las asanas para mejorar la salud física y mental, y se aplican los principios de la respiración consciente y el control de los sentidos.
En el Yoga Devocional o Bhakti Yoga, se utilizan la meditación y la repetición de mantras para conectarse con la divinidad y se aplica el principio de la devoción y el amor hacia lo divino.
En el Yoga del Conocimiento o Jñana Yoga, se utiliza la reflexión y el estudio de textos sagrados para alcanzar la iluminación, y se aplica el principio de la autoindagación y el conocimiento profundo de uno mismo.
En el Yoga del Servicio o Karma Yoga, se utilizan las acciones altruistas y el servicio a los demás como medio para alcanzar la liberación, y se aplica el principio de la acción sin esperar resultados.
En el Yoga del Equilibrio o Raja Yoga, se utilizan diversas técnicas como la meditación, la respiración, la concentración y el control de los sentidos para alcanzar la unión con lo divino, y se aplican los principios de la disciplina, el autocontrol y la concentración.
En el Ashtanga yoga, se enfatiza la práctica física y la meditación (Asana, Dhyana y Samadhi).
Es importante recordar que cada persona tiene su propio camino en la práctica del yoga, y que no hay un «camino correcto». La práctica del yoga es una forma personal y única de explorar y descubrir la conexión entre el cuerpo, la mente y el espíritu.
Si bien los principios o limbs del yoga pueden parecer complejos al principio, es importante recordar que la práctica del yoga es un proceso continuo y que se puede avanzar a través de los principios a medida que se avanza en la práctica. Incluso si uno no logra alcanzar el Samadhi, cada paso en el camino es importante y valioso.
Si estás interesado en comenzar una práctica de yoga, es recomendable buscar un instructor calificado y experimentado. Un buen instructor puede guiar a los estudiantes a través de los diferentes principios o limbs del yoga y ayudarles a avanzar en su práctica.
Preguntas frecuentes
- ¿Puedo practicar yoga en casa sin un instructor?
Sí, se puede practicar yoga en casa, pero es importante seguir las instrucciones de un instructor calificado para evitar lesiones. - ¿Es el yoga una religión?
No, el yoga no es una religión. Es una práctica espiritual que se puede adaptar a cualquier religión o creencia. - ¿Puedo practicar yoga si soy principiante y no tengo flexibilidad?
Sí, el yoga es para todos, independientemente de la edad, la forma física o la flexibilidad. Los instructores pueden adaptar las posturas a las necesidades individuales de los estudiantes. - ¿Qué ropa debo usar para practicar yoga?
Se recomienda usar ropa cómoda y que permita moverse libremente, como pantalones deportivos y una camiseta. - ¿Cuáles son los beneficios del yoga?
El yoga tiene muchos beneficios para la salud física, mental y espiritual. Ayuda a reducir el estrés, mejorar la flexibilidad, la fuerza y el equilibrio, y fomentar la paz interior y la conciencia plena.
«El yoga es la unión de la mente, el cuerpo y el espíritu. Los ocho limbs son la senda hacia esa unión»
B.K.S. Iyengar